*Por Sindy Granada, Country Manager de Lyra Colombia

La digitalización se presenta como un desafío indispensable y complejo para las economías modernas. En el debate global sobre la transformación del sector financiero, surge una pregunta: ¿es necesario eliminar el efectivo físico? Si bien las tecnologías financieras, las criptomonedas y la inteligencia artificial (IA) han abierto nuevas alternativas de pago, el camino hacia una economía sin efectivo está lejos de ser sencillo y plantea retos tecnológicos, culturales y sociales.
La persistencia del efectivo: más que una cuestión técnica
En países como Alemania, el efectivo no solo se usa por practicidad, sino que también se valora como una forma de preservar la privacidad financiera frente al control estatal. Por su parte, en India, una desmonetización abrupta en 2016 buscó combatir la corrupción, pero también desató caos en comunidades rurales y afectó a sectores dependientes del efectivo. Estas experiencias subrayan que el efectivo no es solo un medio de pago, sino una herramienta adaptada a contextos específicos.
En Colombia, donde las tasas de inclusión financiera son bajas y muchas áreas rurales enfrentan limitaciones tecnológicas, el efectivo sigue siendo fundamental. De acuerdo con cifras del Banco de la República, una gran parte de la población confía en el efectivo por su accesibilidad y autonomía. Para adultos mayores y personas con escasa familiaridad tecnológica, el efectivo es más que una elección: es una necesidad. La eliminación total del efectivo en estos contextos podría exacerbar la exclusión social, como ocurrió en Suecia, donde la digitalización dejó a sectores vulnerables fuera del sistema.
Criptomonedas e IA: ¿el futuro sin efectivo?
Las criptomonedas, como Bitcoin y Ethereum, prometen transacciones descentralizadas y anónimas, pero su adopción masiva enfrenta obstáculos significativos: volatilidad, barreras regulatorias y un conocimiento técnico limitado. Aunque han ganado terreno en economías inflacionarias como Venezuela y Argentina, no son una solución viable ni escalable en el corto plazo, especialmente para poblaciones de ingresos bajos.
Por otro lado, la inteligencia artificial juega un papel clave en la economía digital al ofrecer herramientas para detectar fraudes y monitorear transacciones en tiempo real. Sin embargo, la dependencia de la IA también plantea desafíos éticos y de privacidad. La recopilación masiva de datos financieros podría convertirse en un arma de control, como lo demuestran los sistemas de pago digital en China, donde el Estado supervisa extensamente las actividades económicas de sus ciudadanos. Es crucial garantizar que estas tecnologías sean utilizadas de manera transparente y respetuosa de los derechos individuales.
Lecciones de transición: China, India y Kenia
El caso de China destaca como ejemplo de una economía que ha reducido drásticamente el uso del efectivo, gracias a plataformas como Alipay y WeChat Pay, que permiten realizar prácticamente todas las transacciones de manera digital. Este modelo ha facilitado la formalización económica, incluso en el comercio informal, pero también plantea inquietudes sobre el control estatal y la privacidad financiera. En India, la experiencia de retirar billetes de alta denominación en 2016 refleja los riesgos de una transición mal planificada. Aunque esta medida impulsó los pagos digitales, también generó una crisis de liquidez que afectó a los sectores más vulnerables, principalmente en áreas rurales y comunidades no bancarizadas.
Por otro lado, Kenia ofrece un ejemplo positivo con M-Pesa, una plataforma de pagos móviles que permite transacciones sin necesidad de cuentas bancarias ni conexión a internet. Este sistema ha logrado incluir financieramente a sectores marginados, pero su replicabilidad depende de una adecuada infraestructura tecnológica y educación digital en las comunidades objetivo.
Los desafíos de América Latina y la necesidad de un enfoque gradual y adaptado
En Colombia y América Latina, el efectivo sigue predominando, especialmente en zonas rurales con baja conectividad. Según el MinTIC, solo el 42% de los hogares rurales tiene acceso a internet, lo que limita la adopción de soluciones digitales. Además, la falta de educación financiera y los costos asociados con sistemas de pago digitales son barreras significativas para pequeños comerciantes y poblaciones de bajos ingresos.
La percepción de libertad y control que ofrece el efectivo también influye en la resistencia al cambio. En un contexto de desconfianza hacia las instituciones, muchos prefieren el anonimato que garantiza el dinero físico.
La transición hacia una economía digital debe ser gradual y flexible, evitando la exclusión de los más vulnerables. Una posible estrategia es implementar zonas piloto en las que se limite el uso del efectivo, acompañadas de iniciativas que promuevan la educación financiera digital, especialmente en comunidades rurales. Además, es fundamental desarrollar plataformas tecnológicas accesibles, como el caso de M-Pesa en Kenia, que permite realizar transacciones sin necesidad de smartphones o conexión a internet. Estas medidas deben complementarse con esfuerzos coordinados entre el sector público y privado para garantizar una infraestructura inclusiva y segura. Mientras las fintech y los bancos tienen la responsabilidad de ofrecer soluciones accesibles, el Estado debe proteger la privacidad de los ciudadanos y trabajar para mejorar la conectividad en todo el territorio.
Como conclusión, podemos observar que más allá de sus limitaciones, el efectivo sigue siendo un medio resiliente en situaciones de emergencia y desconexión tecnológica. Su eliminación no debe verse como un objetivo final, sino como un medio para construir una economía más equitativa y transparente.
El desafío no es eliminar el efectivo de forma drástica, sino crear las condiciones para que todos los actores económicos puedan aprovechar los beneficios de la digitalización. La transición será larga y compleja, pero con un enfoque inclusivo, es posible construir una economía donde lo digital no excluya, sino que integre.

Contáctanos ahora para obtener más información, haz clic aquí y completa los datos o escribenos por correo [email protected]

El desarrollo de las fintech en el país ha contribuido a la seguridad de los pagos digitales.

Hoy en día, el comercio electrónico se ha consolidado como una forma segura y conveniente de adquirir productos y servicios. Esto es posible gracias al avance de la tecnología, que ha permitido tanto a los consumidores como a los vendedores contar con herramientas más confiables. Por un lado, los usuarios disponen de mayor información y educación digital; por el otro, los comercios se apoyan en soluciones tecnológicas que garantizan una experiencia de compra segura y eficiente, cuidando tanto la integridad de la transacción como la el recaudo de los pagos.
Desde Lyra, fintech con más de 20 años de trayectoria en soluciones de pago seguro, comparten una serie de recomendaciones esenciales para mejorar la seguridad de las compras online.


> Buenas prácticas para compradores digitales


1 – Verifica siempre el remitente, la URL y evita compartir información sensible
El phishing continúa siendo una de las formas más comunes de fraude en línea. Consiste en correos electrónicos fraudulentos en los que delincuentes se hacen pasar por bancos, tiendas o servicios conocidos. Estos correos suelen incluir enlaces que redirigen a sitios falsos con apariencia legítima, donde se solicitan datos personales y claves de acceso.
Para evitar caer en estas trampas:
– Revisa cuidadosamente la dirección del remitente.
– Comprueba que la URL del sitio comience con «https://» y que haya un candado de seguridad visible en la barra del navegador.
– Desconfía de mensajes con errores ortográficos o de redacción y de remitentes desconocidos.


2 – Nunca compartas tus contraseñas
Ni los bancos, ni servicios de streaming, ni comercios electrónicos solicitan claves o datos personales por correo electrónico, mensajes de texto o llamadas telefónicas. Si recibes alguna solicitud de este tipo, no respondas. Ignora y reporta estos intentos de fraude.

3 – Evita comprar desde redes Wi-Fi públicas
Las redes abiertas o públicas, como las de cafés o centros comerciales, son más vulnerables a ataques cibernéticos. Úsalas solo para navegar o mensajear, pero no para realizar transacciones o ingresar información sensible.

4 – Activa la verificación en dos pasos
La autenticación en dos factores (2FA) añade una capa extra de seguridad a tus cuentas. Al activarla, además de tu contraseña, necesitarás ingresar un código enviado a tu teléfono o correo electrónico para completar el acceso. Esta medida es altamente recomendada para proteger tu identidad digital.

5 – No reutilices contraseñas
Utiliza contraseñas únicas para cada plataforma en la que te registres. Así, si alguna se ve comprometida, no pondrás en riesgo el acceso a otros servicios. Además, evita usar datos personales como fechas de nacimiento y combina letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales.

6 – Mantén tus dispositivos actualizados
Tener siempre instaladas las últimas actualizaciones de software en tus dispositivos es clave para la seguridad. Las actualizaciones suelen incluir correcciones de errores y mejoras que refuerzan la protección frente a vulnerabilidades.

> Buenas prácticas para comercios que venden online

1 – Elige una pasarela de pago confiable
Contar con una pasarela de pago certificada y segura es el primer paso para ofrecer una experiencia profesional. Estas plataformas permiten procesar pagos con tarjeta, billeteras digitales y transferencias, todo desde un mismo entorno, cumpliendo con normas internacionales de seguridad como PCI DSS. Además, una pasarela sólida se adapta fácilmente a tu sitio web o tienda online y ofrece soporte especializado ante cualquier consulta técnica o comercial.

2 – Utiliza tecnología 3D Secure para validar las transacciones
El protocolo 3D Secure 2.0 permite agregar una capa adicional de autenticación al momento del pago. Esto significa que el cliente deberá validar su identidad mediante un código, una app bancaria o incluso datos biométricos, según su banco. Beneficios: Reduce el riesgo de transacciones fraudulentas, disminuye los contracargos y aumenta la percepción de seguridad del comprador.

3 – Implementa tokenización de marca para fidelizar y proteger
La tokenización reemplaza los datos reales de una tarjeta por un identificador único (token), que sólo puede ser usado en tu comercio. Esto permite que tus clientes puedan guardar sus medios de pago de manera segura para futuras compras rápidas. Ventajas: Minimiza el riesgo de filtración de datos, mejora la experiencia de usuario en compras recurrentes o suscripciones y fortalece el vínculo con el cliente al facilitar el proceso de pago.

4 – Muestra señales visibles de seguridad en tu tienda online
Incluir elementos como el certificado SSL, íconos de seguridad, logos de medios de pago confiables y mensajes sobre tus protocolos de protección (como 3D Secure o tokenización) transmite confianza al usuario desde el primer momento.


5 – Mantén todo tu entorno tecnológico actualizado
Ya sea que utilices una plataforma como WooCommerce, Magento o Shopify, o un desarrollo propio, es fundamental mantener actualizadas todas las herramientas y complementos. Las actualizaciones suelen incluir mejoras en rendimiento, pero también soluciones a posibles vulnerabilidades de seguridad.

Contáctanos ahora para obtener más información, haz clic aquí y completa los datos o escribenos por correo [email protected]

*Por Sindy Granada, Country Manager de Lyra Colombia

El desarrollo de ciudades inteligentes en Colombia avanza a medida que la tecnología se integra en los espacios urbanos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Entre estos cambios, la digitalización del transporte público juega un papel clave, no solo en términos de eficiencia y comodidad, sino también en la construcción de un ecosistema más seguro, accesible y alineado con las necesidades de una sociedad conectada.
En distintas partes del mundo, los sistemas de transporte han migrado de esquemas cerrados de pago —como tarjetas exclusivas que requieren recargas previas— hacia modelos abiertos e interoperables que permiten a los usuarios pagar con tarjetas bancarias y dispositivos móviles. Colombia ha comenzado a dar los primeros pasos en esta dirección con el piloto implementado en Bogotá para el pago en TransMilenio con tarjetas débito y crédito de las franquicias Mastercard y Visa, así como dispositivos con tecnología contactless. Esta iniciativa, que actualmente funciona en el Portal Norte de la ciudad, permite validar el pasaje en un segundo, reduciendo filas y tiempos de espera en estaciones de alta afluencia.
La adopción de estos sistemas no solo agiliza la experiencia del usuario, sino que también abre la puerta a una transformación más profunda en la manera en que los ciudadanos interactúan con la movilidad urbana. La posibilidad de integrar pagos digitales en el transporte público representa un avance en la reducción del uso de efectivo, minimiza riesgos de fraude y optimiza la operación del sistema. Además, esta tecnología es un facilitador clave para la intermodalidad, permitiendo que diferentes medios de transporte puedan unificarse bajo un mismo esquema de pago, mejorando la conectividad dentro de las ciudades.
La experiencia en otras ciudades de América Latina confirma que estos cambios generan un impacto significativo. En Buenos Aires, donde Lyra participó en la implementación del sistema de pagos electrónicos para el transporte urbano, la adopción fue inmediata. En pocas semanas, el 20% de los viajes en la red de subte comenzaron a pagarse con tarjetas contactless, con un promedio de 20 millones de transacciones mensuales. Este proyecto forma parte de una estrategia más amplia que estamos gestando con el objetivo de desarrollar proyectos similares en otros países de la región, como Colombia, Chile, México y Perú.
En Colombia, la implementación de sistemas similares podría reducir la dependencia del efectivo, minimizar los tiempos de espera y promover una experiencia de transporte más eficiente y accesible para todos. Este caso demuestra que, cuando se eliminan las barreras de acceso y se ofrece a los ciudadanos una alternativa de pago más rápida y segura, la respuesta es positiva y la transición se da de manera natural.
La implementación de estos modelos en Colombia tiene el potencial de mejorar significativamente la movilidad en ciudades como Manizales, Armenia, Pereira y Cali. Sin embargo, el éxito de esta transición dependerá de la capacidad de los diferentes actores —operadores de transporte, entidades financieras y el sector público— para coordinar esfuerzos y garantizar la interoperabilidad del sistema. También será fundamental considerar la realidad social del país, asegurando que estas soluciones digitales sean accesibles para todos los ciudadanos, incluyendo aquellos que aún dependen del efectivo.
En Lyra seguimos comprometidos con la implementación de soluciones innovadoras que faciliten la transición hacia una movilidad urbana más inteligente en Colombia y la región. La transformación digital del transporte no es una tendencia pasajera, sino un paso necesario en la construcción de ciudades más eficientes, sostenibles e inclusivas. La movilidad urbana está cambiando, y con ella, la manera en que las personas se desplazan e interactúan con el espacio público. Adaptarse a esta evolución es clave para garantizar un sistema de transporte más ágil, seguro y alineado con los desafíos del futuro.

Lyra lanza en Colombia Samsung Pay y refuerza su compromiso con la innovación y seguridad en pagos digitales en el país

En Colombia, la demanda de pagos móviles ha crecido significativamente. Según un estudio se espera un crecimiento del 24,5% para 2026. Las empresas de tecnología financiera están trabajando e innovando constantemente para ofrecer experiencias de pago más fluidas y seguras, impulsando una mayor adopción en los mercados.
A nivel regional, las billeteras digitales son de los productos de mayor desarrollo dentro del ecosistema digital. En el caso de Colombia, su adopción ha alcanzado cifras importantes, pues según un informe de Colombia Fintech, en 2023 había 54.634.939 usuarios registrados en 13 billeteras digitales activas en el país.
Samsung Pay llega a Colombia con Lyra

En compromiso con la innovación, la experiencia de usuario y la seguridad es que hemos sumado a nuestro portafolio de métodos de pago, la integración con Samsung Pay, para que nuestros clientes puedan ofrecer a sus consumidores más formas de pago adaptadas a los hábitos y necesidades de consumo

Sindy Granada, Country Manager de Lyra

Con esta integración, Samsung Pay se une a Apple Pay y Google Pay en la plataforma de Lyra, consolidando su posición como un aliado estratégico en pagos digitales, con más de 150 métodos de pago disponibles para atender un mercado diverso y exigente.

Samsung Pay está diseñado para usuarios que almacenan tarjetas en dispositivos Samsung, ofreciendo pagos móviles seguros con autenticación biométrica. Además, gracias a la tecnología de Lyra, los usuarios podrán pagar no solo desde su teléfono móvil, sino también a través de códigos QR en otros dispositivos.

Billeteras digitales: presente y futuro

Las billeteras digitales, también conocidas como billeteras móviles, han expandido su funcionalidad mucho más allá del simple almacenamiento de dinero. Actualmente, funcionan como identidades digitales, mini-bancos, repositorios de certificados y registros médicos, tarjetas de fidelidad e incluso portadores de credenciales esenciales como pasaportes, licencias de conducir, identificaciones nacionales, tarjetas de acceso y boletos para eventos.

El uso de estas soluciones ha crecido exponencialmente en la región. Según Colombia Fintech, entre 2021 y 2023, la proporción de personas con billeteras digitales se triplicó, pasando del 11% al 31%. Colombia (61%) y Argentina (60%) lideran en adopción, reflejando una tendencia decreciente en el uso de aplicaciones bancarias tradicionales, tarjetas de crédito y banca por internet.

Este cambio de hábitos sugiere que las billeteras digitales están reemplazando los métodos de pago convencionales, impulsadas por su facilidad de uso y altos estándares de seguridad. Estas plataformas emplean eKYC, cifrado, tokenización y autenticación avanzada, brindando un nivel de protección comparable al de las instituciones financieras.

“Este contexto refleja un cambio en las preferencias de los usuarios. En Lyra, monitoreamos constantemente el mercado para desarrollar, implementar e integrar tecnologías que se adapten a las necesidades actuales”, concluye la vocera.

*Por Sindy Granada, Country Manager de Lyra Colombia

La industria fintech ha sido una de las más disruptivas en el sector financiero, rompiendo paradigmas y creando soluciones innovadoras para mejorar la inclusión y el acceso a servicios financieros. Sin embargo, un factor clave en esta transformación es el liderazgo femenino, que no solo enriquece la diversidad del sector, sino que también impulsa un crecimiento más equitativo y sostenible.
Según un informe de McKinsey, las empresas con mayor diversidad de género en sus equipos directivos tienen un 21% más de probabilidades de obtener rentabilidad por encima del promedio. En el caso de la industria fintech, la inclusión femenina está generando un impacto tangible: en América Latina, el 35% de los fundadores de startups fintech son mujeres, una cifra que supera ampliamente el promedio global del 20%, de acuerdo con Finnovista. Este crecimiento demuestra que la equidad es un factor determinante en la evolución del sector.
A pesar de estos avances, las mujeres en fintech siguen enfrentando barreras significativas para acceder a posiciones de liderazgo. Según el informe Women in Fintech de Deloitte, solo el 17% de los puestos de liderazgo en fintech a nivel global son ocupados por mujeres. Además, el acceso al financiamiento sigue siendo una de las principales limitaciones: en América Latina, sólo el 5% del capital de riesgo se destina a startups fundadas por mujeres, según Crunchbase. Esto no solo restringe su capacidad de crecimiento, sino que también refleja la necesidad de eliminar sesgos en la inversión y fortalecer redes de apoyo para emprendedoras en tecnología.
No obstante, las oportunidades para las mujeres en fintech son cada vez más evidentes. Su rol en la transformación digital y la innovación es clave para garantizar que los productos financieros sean accesibles y respondan a las necesidades de una sociedad diversa. En este contexto, las fintech lideradas por mujeres han demostrado un enfoque más inclusivo en el desarrollo de soluciones tecnológicas, asegurando que estas beneficien a un espectro más amplio de usuarios y fomenten la equidad en el sector.
Lyra, por ejemplo, ha logrado posicionarse como un referente en equidad de género dentro de la industria. Actualmente, el 40% de sus cargos de liderazgo están ocupados por mujeres, superando el promedio del sector fintech en América Latina. Además, el 58% de las posiciones clave en su directorio están lideradas por mujeres en áreas estratégicas, lo que ha permitido balancear de manera positiva la toma de decisiones y la innovación en la empresa.
El compromiso de Lyra con la equidad de género va más allá de las cifras. La empresa ha implementado programas de mentoría que conectan a mujeres jóvenes con líderes experimentadas en la industria, fomentando el desarrollo profesional y el acceso a oportunidades de crecimiento. También han diseñado programas de capacitación en habilidades técnicas, abordando áreas como programación, inteligencia artificial y ciberseguridad, con el objetivo de cerrar la brecha de género en disciplinas clave para el futuro del sector.
La tecnología también juega un papel determinante en la reducción de la brecha de género en el acceso a oportunidades laborales. A través de políticas inclusivas y programas específicos, se ha logrado que más mujeres tengan la posibilidad de acceder a roles estratégicos en fintech. En este sentido, la apuesta de Lyra por la equidad salarial, la transparencia en sus procesos y la promoción del talento femenino ha sido fundamental para garantizar condiciones laborales justas y equitativas.
El liderazgo femenino en fintech no sólo está transformando la industria desde una perspectiva organizacional, sino que también está impulsando cambios estructurales en la manera en que la sociedad interactúa con los servicios financieros. Las mujeres están marcando un antes y después en el sector, no solo innovando, sino también redefiniendo las reglas del juego para construir un ecosistema más equitativo, inclusivo y competitivo.
Las mujeres en fintech no solo están innovando, están redefiniendo el futuro de los servicios financieros. En Lyra, creemos en su talento y en su capacidad de liderazgo. Apostamos por la equidad no sólo como un valor corporativo, sino como un pilar estratégico para construir una industria más fuerte, diversa e inclusiva. El desafío sigue en pie, y es responsabilidad de todos impulsar este cambio.

Pagos inmediatos: Lyra integra TransfiYA en Colombia a través de la tecnología de Minka

Con esta integración la compañía ofrece capas de seguridad adicionales para asegurar que las transacciones realizadas a través de TransfiYa sean aún más seguras.

El 2025 comienza con grandes novedades y noticias para el sector Fintech en el país. Se han desarrollado varias de las tendencias que serán protagonistas durante el año en términos de seguridad, nuevas wallets que se suman a los portafolios e integraciones, y que brindarán a los usuarios más herramientas y procesos sin fricciones para transacciones más ágiles y seguras.

En este contexto, Lyra ha anunciado en Colombia su integración con Transfiya, el riel de pagos en tiempo real desarrollado por ACH Colombia y potenciado por la tecnología que provee Minka. Gracias a esta alianza, Lyra ahora permitirá a sus clientes aceptar pagos inmediatos desde cuentas bancarias, ampliando sus opciones de pago y facilitando transacciones más rápidas y seguras.

Los protagonistas de esta evolución en pagos

Sin dudas, el riel de pagos en tiempo real Transfiya ha logrado un crecimiento exponencial en poco tiempo. Actualmente procesa más de 43 millones de transacciones al mes, consolidándose como uno de los principales métodos de transferencias del país.

Minka es pionera en el desarrollo de infraestructura de pagos digitales en tiempo real, impulsando la adopción de este tipo de transacciones en Colombia. Hoy, más de 20.3 millones de usuarios están registrados en Transfiya, lo que representa el 56 por ciento de la población bancarizada en el país.

Lyra y Minka impulsan los pagos inmediatos

La integración de Transfiya con el gateway de pagos de Lyra, amplía las opciones de pago para los comercios, permitiéndoles aceptar pagos instantáneos desde cuentas bancarias. Esta alternativa se suma a las más de 150 formas de pago que ya soporta Lyra en su API, ofreciendo métodos de autenticación rápida y pagos directos.

Además, esta integración fortalece la capacidad de Lyra para ofrecer pagos en tiempo real en Colombia, alineándose con su estrategia de expansión en el mercado. «Esta integración es un paso clave en nuestra misión de ofrecer pagos digitales más ágiles y accesibles. Al incorporar Transfiya a nuestra pasarela de pagos, seguimos fortaleciendo la seguridad y eficiencia de las transacciones para nuestros comercios, brindando una alternativa innovadora y sin fricciones para pagos en tiempo real», asegura Sindy Granada, Country Manager de Lyra Colombia.

«La integración de Transfiya en el ecosistema de pagos de Lyra marca un hito en la evolución de los pagos digitales en Colombia. Con esta solución, habilitamos a más comercios y empresas a recibir pagos en tiempo real, optimizando sus procesos de recaudo, conciliación y mejorando la experiencia del usuario final. Con el desarrollo del caso de uso de Request for Payment, facilitamos un modelo de recaudo más eficiente y seguro, eliminando fricciones y reduciendo los costos operativos para los comercios. Este es un paso clave hacia la masificación de los pagos instantáneos en el país», afirma Felipe Albarracín Duque, Head of Growth en Minka.

Beneficios para los comercios en Colombia 

La integración de TransfiYa con Lyra aporta una serie de beneficios cruciales para los comercios colombianos:

  • Pagos instantáneos y en tiempo real: los comercios reciben pagos al instante, mejorando su flujo de caja y eliminando los tiempos de espera de otros métodos tradicionales.
  • Reducción de costos operativos: al permitir pagos directos desde cuentas bancarias, se eliminan tarifas y comisiones de redes de tarjetas, beneficiando a los comercios con altos volúmenes de transacciones.
  • Mayor accesibilidad y conversión: al integrar Transfiya, los comercios pueden atraer a clientes que prefieren pagar desde sus cuentas bancarias en lugar de usar tarjetas, lo que reduce el abandono de carrito y mejora las tasas de conversión.
  • Mejora de la seguridad y reducción del fraude:  la autenticación de pagos a través de Transfiya, junto con la infraestructura de seguridad de Lyra, reduce el riesgo de fraude y contracargos. Además, los pagos inmediatos disminuyen la exposición a riesgos financieros derivados de transacciones incompletas.

Uno de los mayores beneficios de esta integración es la reducción significativa de costos operativos para los comercios, gracias a la eliminación de intermediarios y a la rapidez de los pagos inmediatos.

«Con la integración de Transfiya seguimos ampliando las opciones de pago para los comercios en Colombia, permitiéndoles ofrecer a sus clientes una experiencia de compra más rápida, segura y sin fricciones. Nuestro compromiso es brindar soluciones innovadoras que optimicen los procesos de pago y fortalezcan la confianza en los pagos digitales»​​, confirmó la vocera de Lyra.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es close-up-hand-holding-smartphone-1-1-1024x683.jpg

El futuro de la industria Fintech en Colombia: cinco tendencias clave para 2025

Por Sindy Granada, Country Manager de Lyra Colombia

La industria fintech en Colombia sigue creciendo a un ritmo impresionante, con un impacto significativo en la inclusión financiera y la digitalización de la economía. Según la Asociación de Empresas Fintech de Colombia, más del 50% de la población ya utiliza métodos de pago digitales como monederos electrónicos, pagos QR y plataformas de comercio electrónico. Este crecimiento está impulsado por la combinación de avances tecnológicos y la mayor adopción de smartphones, lo que está transformando la manera en que los colombianos manejan sus transacciones diarias.


Para 2025, las fintech se perfilan como catalizadores clave de la modernización económica en el país. A continuación, exploramos cinco tendencias que marcarán el futuro del sector:


1. Pagos alternativos como estándar
Los pagos por WhatsApp, Apple Pay y Google Pay están ganando tracción rápidamente. Estas opciones, aunque incipientes en Colombia, ya son adoptadas por comercios y usuarios que buscan mayor comodidad y seguridad en las transacciones. Se prevé que su crecimiento impulse la transición hacia una economía más digital y menos dependiente del efectivo, marcando un cambio cultural significativo.


2. Avances en seguridad: la consolidación de 3D Secure
La confianza es un pilar para el éxito de las fintech. Por ello, los estándares como 3D Secure, que agregan una capa adicional de verificación en las transacciones, serán cada vez más comunes. Esta tecnología no solo protege a los consumidores, sino que también minimiza el fraude, fortaleciendo la credibilidad de las plataformas digitales. Además, su implementación masiva puede elevar los niveles de aceptación de los pagos digitales por parte de sectores más conservadores.


3. Inclusión financiera a través de tecnología accesible
Los métodos de pago alternativos, como monederos digitales y pagos por QR, están democratizando el acceso a servicios financieros. Esto es crucial en un país donde gran parte de la población aún no tiene cuentas bancarias tradicionales. La expansión de estas soluciones hacia las regiones más apartadas será un punto de inflexión para reducir las brechas económicas y sociales. Para 2025, se espera que estas soluciones lleguen incluso a las regiones más apartadas, reduciendo la brecha económica y digital.


4. Automatización y uso de IA en experiencias de pago
La inteligencia artificial (IA) será un componente esencial en la personalización de experiencias de pago y en la mejora de procesos operativos. Desde la detección de fraudes hasta la implementación de chatbots y asistentes virtuales que guíen al cliente durante la transacción, estas tecnologías elevarán los estándares del sector. La IA también permitirá identificar patrones de consumo, lo que abrirá nuevas oportunidades para ofrecer promociones personalizadas y servicios adaptados a cada usuario.


5. Integración de pagos en plataformas no bancarias
Las fintech están revolucionando la manera en que las personas interactúan con el dinero al integrarse con herramientas de uso diario como aplicaciones de mensajería. El caso de pagos en WhatsApp es un ejemplo tangible de cómo la tecnología puede insertarse en las rutinas diarias, haciendo que los pagos sean tan sencillos como enviar un mensaje. Este modelo simplifica la experiencia del usuario y promete una adopción masiva en los próximos años, especialmente en segmentos jóvenes y tecnológicamente activos.


El ecosistema Fintech en Colombia está evolucionando rápidamente, impulsando la economía digital y promoviendo una mayor inclusión financiera. En Lyra, estamos comprometidos con ofrecer soluciones innovadoras, seguras y fáciles de usar, alineándonos con las tendencias globales y adaptándonos a las necesidades locales. Este crecimiento no solo es una oportunidad para el sector, sino también un llamado a seguir desarrollando tecnologías que respondan a los retos de una sociedad cada vez más digital.

Por Sindy Granada, Country Manager Lyra Colombia

En un mundo donde la tecnología está transformando cada aspecto de nuestras vidas, la inclusión financiera sigue siendo uno de los mayores desafíos globales. El panorama en el país está siendo alentador, el indicador de acceso a productos financieros mostró un comportamiento favorable en el último año. El porcentaje de adultos con algún producto financiero aumentó del 92,3% al 94,6% entre 2022 y 2023, registrando un incremento de 2,3 puntos porcentuales. Esto equivale a que 36,1 millones de adultos poseen un producto financiero transaccional, de ahorro o de financiamiento formal, con más de 1,4 millones de usuarios nuevos frente a 2022.

En Lyra creemos que el camino hacia una inclusión financiera real está en la adopción de tecnologías avanzadas que faciliten el acceso seguro y confiable a servicios financieros básicos. En los últimos años, la digitalización ha impulsado significativamente el uso de medios de pago digitales. En 2023, casi el 80% de las operaciones financieras en Colombia se realizaron a través de canales digitales, lo que refleja un cambio notable en los hábitos financieros de los colombianos. De acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia, de las 15.308 millones de operaciones financieras realizadas, el 78% se ejecutaron por medios digitales, incluyendo 2.000 millones de transacciones por Internet y 10,000 millones a través de aplicaciones móviles. Este cambio ha sido impulsado por el crecimiento exponencial de las fintech y las soluciones digitales que facilitan el acceso a servicios financieros.

La inclusión financiera es una necesidad para un desarrollo económico equitativo. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos, millones de personas en el mundo aún no tienen acceso a servicios financieros formales, lo que las excluye del ciclo económico.

Para muchos, el acceso al crédito es limitado o inexistente, perpetuando la desigualdad. Integrarse y colaborar con soluciones tecnológicas que facilitan el acceso al crédito de forma ágil o sencilla es hoy la solución disponible para evaluar a los usuarios sin necesidad de recurrir a métodos tradicionales, que suelen excluir a aquellos sin historial bancario o crediticio. Esta tecnología permite analizar una variedad de fuentes de datos alternativas que permiten ofrecer préstamos personalizados y responsables, asegurando que más personas, especialmente en regiones desfavorecidas, puedan acceder a financiamiento.

Desde nuestra perspectiva, la seguridad es esencial para la confianza de los usuarios. En un entorno donde la identidad digital está en constante evolución, la protección de los datos de los usuarios y la correcta identificación son fundamentales para evitar fraudes y crear un ecosistema financiero de confianza. En Lyra implementamos el protocolo 3DSecure en Colombia y en el resto de Latinoamérica para asegurar una doble autenticación, validando en tres niveles que quién realiza la solicitud sea efectivamente el tarjetahabiente. Este sistema añade una capa extra de seguridad al requerir una contraseña o código único durante las transacciones en línea, permitiendo que cada usuario sea autenticado durante el proceso de onboarding. La seguridad es nuestra principal prioridad. 

Si bien el acceso a la financiación es un motor clave para el crecimiento económico, tanto para individuos como para pequeñas y medianas empresas, aún persisten obstáculos tradicionales, como la falta de acceso a bancos y la rigidez en las evaluaciones crediticias, que han limitado el acceso a fondos para muchos. En Lyra, como actores del ecosistema financiero, buscamos fomentar el desarrollo de tecnologías diseñadas para conectar de manera eficiente a prestamistas con prestatarios, ofreciendo una experiencia digital fluida. Esta flexibilidad no solo permite que más personas accedan a financiación, sino que también fomenta la creación de nuevas oportunidades de negocio, impulsando el crecimiento económico en diversas regiones.

Creemos que el futuro del crédito está intrínsecamente ligado a la tecnología. Estamos comprometidos en ser un puente para crear soluciones digitales y seguras para todos los usuarios. Un sistema financiero más inclusivo y equitativo es fundamental para construir una Colombia más próspera.

Contáctanos ahora para obtener más información, haz clic aquí y completa los datos o escribenos por correo [email protected]

Pagos por WhatsApp, wallets y códigos QR son los métodos que predominan entre los colombianos.

Según datos recientes de la Asociación de Empresas Fintech de Colombia, el uso de pagos digitales en el país ha crecido considerablemente, alcanzando a más del 50% de la población. Entre los canales más populares se encuentran las pasarelas de comercio electrónico, monederos digitales y pagos mediante códigos QR. Este aumento está impulsado por el desarrollo de tecnologías que han mejorado tanto la seguridad como la facilidad de uso, haciendo que el uso de monederos digitales sea tan común como el de las cuentas de ahorro tradicionales, e incluso superando a las tarjetas de débito en algunos casos. 

Desde Lyra, nos mantenemos atentos a las tendencias y necesidades de los consumidores, por eso ponemos a disposición de las empresas en Colombia métodos de pago alternativos a los tradicionales, como pagos por WhatsApp y el pago a través de las wallets más utilizadas como lo son Apple Pay y Google Pay. En todos los casos, priorizamos la seguridad, junto con una integración sencilla para el comercio y la facilidad de uso para el cliente

Sindy Granada, Country Manager de Lyra Colombia

El objetivo de la industria fintech en la actualidad es promover la inclusión financiera y la protección de datos. Los métodos de pago alternativos permiten que las personas sin acceso a servicios bancarios tradicionales participen de la economía digital de manera segura y eficiente. «Nuestro enfoque está en desarrollar e integrar métodos de pago que respondan a los cambios de esta sociedad cada vez más digital, asegurando compatibilidad con estándares como PCI-DSS, cifrado TLS y 3D Secure, además de una arquitectura redundante que garantice transacciones seguras tanto para los comercios como para los usuarios finales», añade Sindy​​.

Un ejemplo de esta evolución son los pagos por WhatsApp, que demuestran cómo las fintech están integrando soluciones de pago en plataformas de comunicación masiva, haciendo que las transacciones formen parte de las interacciones cotidianas. «Actualmente, contamos con más de 50,000 usuarios activos en nuestra integración con WhatsApp. Estos números reflejan nuestro compromiso con ofrecer soluciones innovadoras y apoyar el crecimiento de nuestros clientes en Colombia y América Latina hacia un futuro de pagos más seguros y eficientes», comenta la vocera​.

De igual manera, Apple Pay y Google Pay, aunque en fases iniciales en Colombia, están ganando adeptos, impulsados por el crecimiento del comercio electrónico, donde el 47% de las transacciones ya se realizan a través de métodos de pago alternativos. Al adoptar estas plataformas, los comercios no solo se posicionan a la vanguardia de la tecnología de pagos, sino que también ofrecen a sus clientes una experiencia ágil, sin fricciones e innovadora​​.

Contáctanos ahora para obtener más información, haz clic aquí y completa los datos o escribenos por correo [email protected]

A través de alianzas estratégicas, Lyra se sigue consolidando en la región Latam como líderes en pagos en línea. Esta vez, el turno es para Colombia, con la alianza vigente entre Lyra y la Cámara de Comercio de Cali.

Un acuerdo que ratifica nuestro compromiso por incrementar la competitividad de las ciudades, los países y en general de toda la región de América latina, a través del uso eficiente de los pagos en línea. 

La alianza entre Lyra y la Cámara de Comercio de Cali tiene como objetivo apoyar a pequeñas y medianas empresas en la construcción de formas eficientes de cobrar en línea.

Con nuestra pasarela de pagos PayZen, apoyamos a los empresarios de diferentes sectores para que puedan tener procesos de pagos eficientes y recaudos en línea seguros.

De tal manera que las empresas puedan ir convirtiendo a los pagos en línea en un pilar fundamental para impulsar el crecimiento económico y la innovación en sus organizaciones, bien sea que ya tengan una pasarela de pagos en uso o que aún no realicen sus procesos de recaudo de manera online. 

¿Cuáles son las mejores pasarelas de pago en Colombia? Revisar las alianzas que tiene una pasarela de pago es fundamental en el momento de elegir una

En el momento de elegir una pasarela de pago o si se está pensando en cambiar, es bueno analizar todas las posibilidades que brinda, incluyendo los beneficios y alianzas con que cuenten. 

Esto puede ser un factor determinante dependiendo de la tecnología de tu tienda, su volumen de ventas y dónde están tus clientes. Ayudando a aumentar la competitividad de tu comercio, en regiones claves para el crecimiento del negocio.

Tal es el caso de la alianza entre Lyra y la Cámara de Comercio de Cali, la cual potencia el uso de pagos en línea en los comercios que tengan su foco de desarrollo en la región Pacífico y Suroccidente, en Colombia. 

Si haces parte de la Cámara de Comercio de Cali y quieres tener mayor impacto en la región ¡Contrata ya con Lyra para acceder a esta alianza!

Las alianzas que pueda tener una pasarela de pagos puede también ayudarle a llegar a más personas, regiones o nichos específicos. Y también resultan fundamentales para seguir aumentando la inclusión financiera de los usuarios.

Es por esto que los comercios que cuentan con los beneficios de esta alianza, tienen la ventaja de poder contratar la pasarela de pagos PayZen mediante un precio especial, el cual está disponible exclusivamente para los afiliados a la Cámara de Comercio de Cali. 

¡Anímate ya a contratar a PayZen como tu pasarela de pagos! 

PayZen cuenta con una interfaz que es muy sencilla de usar y que te permite acceder a toda la información del estado del total de pagos recibidos, desde un mismo panel de control, el cual te ofrece claridad en la información, seguridad y confianza.

Para conocer más sobre esta alianza entre Lyra y la Cámara de Comercio de Cali puedes conectarte con un asesor en Colombia, dando clic aquí. Y empieza ahora a sacar el máximo provecho de todos los beneficios que están disponibles por contratar con Lyra Latam.